EL GOLPE DE CALOR EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
- Shigga
- 21 ene 2021
- 4 Min. de lectura
Se acerca el verano y las temperaturas comienzan a tener un valor elevados. Los trabajadores no son ajenos a este riesgo y con especial importancia aquellos que desarrollan actividad al Aire libre.
Para poder prevenir este riesgo a continuación mencionaremos los síntomas y las medidas preventivas a fin de poder minimizar el riesgo y poder aplicar los primeros auxilios ante la ocurrencia de este fenómeno.
Es especial destinaremos este articulo a las personas que realizan trabajos en OBRAS PUBLICAS, CONTRUCCIONES EN GENERAL O AGRICULTURA. Los cuales se someten a temperaturas muy elevadas y
no se puede modificar el factor físico del mismo como puede realizarlo el personal en un espacio cerrado por medio de sistemas de ventilación.
Con normalidad el cuerpo humano necesita mantener una temperatura de 37º C, por encima de los 38º C se podrán producir daños a la salud e incluso llegando a los 40,5º C, desencadenar la muerte.
Los efectos en la salud debidos a dicha exposición son de diferente gravedad y van desde la erupción en la piel, edema de las extremidades, quemaduras, calambres musculares, agotamiento, deshidratación , entre otros, llegando a el efecto mas grave llamado GOLPE DE CALOR. Este ultimo tiene la particularidad que la temperatura corporal aumenta de forma incontrolada, pudiendo causar lesiones en los tejidos. Esto se produce debido a que al elevarse la temperatura se produce una disfunción del sistema nervioso central y un fallo en el mecanismo normal de la regulación térmica, retroalimentando el aumento de la temperatura corporal.
Uno de los factores del inicio del golpe de calor es el calentamiento de la piel, la misma se seca y cesa la sudoración, continuando este síntoma con convulsiones. Posteriormente conlleva al aumento del ritmos respiratorio y cardiaco elevando la temperatura corporal a 40º C en donde aparecen alteraciones de la conciencia.
Para analizar estos conceptos debemos tener en cuenta que el cuerpo humano libera calor mediante tres mecanismos: la evaporación del sudor, la convección y la radiación.
· EVAPORACION DEL SUDOR: éste toma de la piel con la que está en contacto el calor necesario para el paso del estado líquido a vapor. Se evaporará más o menos sudor, dependiendo de la humedad y de la velocidad del aire.
· CONVECCION DE LA PIEL esta da o cede calor al aire que la rodea cuando las temperaturas son distintas. Cuando la temperatura de la piel es mayor que la del aire, la piel cede calor a éste y cuando la temperatura del aire supera a la de la piel, es esta última la que recibe calor del primero.
· RADIACION es el intercambio térmico que se produce entre dos cuerpo
s sólidos a diferente temperatura y que se encuentran uno «a la vista» del otro. Dependiendo de que la temperatura del cuerpo sea superior o inferior a la temperatura media de los objetos de su alrededor, el efecto resultante será una ganancia o una pérdida de calor del cuerpo en cuestión.
Una vez aclarados los conceptos, es importante que los trabajadores sepan reconocer los primeros síntomas que el calor provoca en nuestro cuerpo para evitar males mayores. Los 8 síntomas del golpe de calor más habituales:
Cansancio
Dolor de cabeza
Mareo
Náuseas y vómitos
Inestabilidad
Enrojecimiento
Sequedad de la piel
Calambres
Si aparece alguno de esos síntomas, es esencial bajar la temperatura de nuestro cuerpo.
¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR UN GOLPE DE CALOR?
Antes de que aparezca alguno de los síntomas que hemos visto, existen Situarnos a la sombra, mojar nuestro cuerpo y beber agua.
Para evitar los golpes de calor se debe:
· Informar y formar a los trabajadores, antes de realizar un esfuerzo físico en un ambiente caluroso, sobre la carga de trabajo y el nivel de estrés por calo
r que tendrán que soportar, así como sobre los riesgos de sufrir un golpe de calor.
· Conocer los síntomas del golpe de calor.
· Evitar, o al menos reducir, el esfuerzo físico durante las horas más calurosas del día.
· Disponer de fuentes de agua potable cercanas a los puestos de trabajo.
· Hacer uso de ropa amplia y ligera, con tejidos claros que absorban el agua y que sean permeables al aire y al vapor, ya que facilitan la disipación del calor.
· Evitar beber alcohol o bebidas con cafeína, ya que deshidratan el cuerpo y aumenta el riesgo de sufrir enfermedades debidas al calor.
· Distribuir el volumen de trabajo e incorporar ciclos de trabajo-descanso. Es preferible realizar ciclos breves y frecuentes de trabajo-descanso que períodos largos de trabajo y descanso.
· Dormir las horas suficientes y seguir una buena alimentación son importantes para mantener un alto nivel de tolerancia al calor.
· Proteger la cabeza con casco, gorras o sombreros, en función de las tareas a realizar.
· Hacer uso de cremas de alta protección contra el sol.
· Beber agua fresca, si la víctima está consciente.
· Aumentar paulatinamente la duración de la exposición laboral hasta alcanzar la totalidad de la jornada para lograr la aclimatación a las altas temperaturas.
¿QUÉ MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS SE HAN DE APLICAR ANTE UN GOLPE DE CALOR?
· Colocar a la persona accidentada en un lugar fresco y aireado. Se debe reducir la temperatura corporal disminuyendo la exposición al calor y @facilitando la disipación de calor desde la piel. Se deben quitar las prendas innecesarias y airear a la víctima.
· Refrescar la piel. Es conveniente la aplicación de compresas de agua fría en la cabeza y empapar con agua fresca el resto del cuerpo. El enfriamiento del rostro y la cabeza puede ayudar a reducir la temperatura del cerebro. Es conveniente abanicar a la víctima para refrescar la piel.
· No controlar las convulsiones. Las convulsiones son movimientos musculares que se producen de manera incontrolada debido a un fallo en el sistema nervioso central. Si se intentan controlar estos movimientos, se podrían producir lesiones musculares o articulares importantes. Es conveniente colocar algún objeto blando (ropa, almohada, cojín, etc.) debajo de la cabeza de la víctima del golpe de calor para evitar que se golpee contra el suelo.
· Trasladar al paciente a un hospital.
Si se encuentra interesado en ampliar información acerca de la prevención del golpe de calor u otros temas relacionados con la Prevención de Riesgos Laborales, no dude en ponerse en contacto con nosotros, desde SHIGGA lo estaremos esperando para asesorarlo.
Comments